La evolución de las ecografías. De 2D a 5D

La ecografía es una técnica basada en el ultrasonido que nos permite visualizar el estado interno de una persona, y en el caso del embarazo, del feto.
Otras utilidades en el mundo clínico que se le da a las ecografías es para visualizar y detectar problemas en órganos como el hígado, el corazón o los riñones, así como los vasos sanguíneos.
En la mayoría de los centros hospitalarios se utiliza la ecografía 2D, es decir en dos dimensiones.
Ecografías 2D
Este formato es el más utilizado pero hay quienes lo consideran algo del pasado. Con más de 70 años desde su invención, la ecografía en 2D ha ayudado a detectar malformaciones y más cosas, pero no sirve para ver bien la cara y otras cosas, ya que lo que se ve es prácticamente el esqueleto del bebé.

Ecografías 3D
Durante los años noventa del siglo XX, y con el avance tecnológico se desarrolló esta tecnología que permite visualizar al feto en 3 dimensiones. Al mismo tiempo que se pueden ver ciertos detalles, como la cara y otras cosas, esta tecnología ha ayudado a detectar malformaciones y anomalías en el feto.
Ecografías 4D
Más recientemente las ecografías 4D han revolucionado completamente el panorama, y en este caso se pueden ver ciertos detalles concretos como si se chupa el dedo. A su vez, las fotografía sen 4D son de una nitidez mucho mayor.
Ecografías 5D
En la actualidad, las ecografías 5D están a un paso por encima de su predecesora, ya que permiten captar con más precisión los detalles del bebé.
A su vez, tanto las ecografías 4D como 5D tienen una utilidad clínica además de un interés de la familia por llevarse unas fotos de su futuro bebé completamente nítidas. Estas muestras sirven para diagnosticar y empezar a preparar los posibles problemas que puedan surgir y que tanto las ecografías en 2D como en 3D son incapaces de detectar.
En cuanto a ecografías 4d y 5d Alicante y otras ciudades importantes siguen siendo punteras en cuanto a esta tecnología.
¿Qué se puede detectar con una ecografía?
Aunque existe una creciente utilización de las ecografías, sobre todo desde las 3D, para usos no clínicos, el uso principal es para detectar problemas fetales como malformaciones, así como uterinos de la madre.
Ayudan a determinar con una precisión bastante exacta el desarrollo del crecimiento, e incluso proyectar el posible peso que puede llegar a tener en el parto.
Desde la primera ecografía, la cual se realiza en el periodo anterior a las 10 semanas, se puede detectar el número de embriones así como el tiempo de gestación.
En el examen siguiente se puede analizar la anatomía del feto, o los fetos en caso de tener varios, y se pueden detectar riesgos de diversas anomalías cromosómicas. También se puede detectar el sexo, aunque se confirma en la tercer ecografía, la cual se realiza pasadas las 22 semanas. Aquí se pueden detectar otras anomalías, así como también la posibilidad de un parto prematuro.
Aproximadamente 10 semanas después de la tercera ecografía se realiza la última antes del parto, la cual puede predecir incluso el peso aproximado del bebé en el parto.La ecografías 4d y 5d en Alicante están a la altura de lo mejor de estas dos tecnologías.